Tinder, amor asi­ como deseo en tiempos virtuales

Tinder, amor asi­ como deseo en tiempos virtuales

La investigadora Karina Felitti viene estudiando los cambios en las relaciones sexo afectivas, en la convergencia del auge de el movimiento feminista asi­ como la proliferacion de aplicaciones de citas, que permiten comprender algo sobre las modos en que se construye la subjetividad en las sociedades contemporaneas, tan centrada en la desempeno sexual.

Las trabajos sobre Karina Felitti referente a coaching sexual y consideraciones feministas en el amor se enmarcan en un plan sobre investigacion acerca de las representaciones asi­ como experiencias sobre la liberacion sexual de la mujer en la Argentina contemporanea. A partir sobre su creacion como historiadora y las trabajos previos sobre la lapso sobre 1960, se duda por las caracteristicas sobre la “nueva” conmocion sexual. Si aquella de las sesenta se relacionaba, nunca sin tensiones, con propuestas contraculturales, anticapitalistas asi­ como con enfasis en la movimiento colectiva, ?en que tradiciones politicas se inserta esta novedosa etapa? ?Cuales son sus componentes, legados y promesas? ?Quienes disputan las sentidos? ?Como se construyen asi­ como circulan las premisas, y sobre que formas son apropiadas asi­ como vividas? A partir de estas preguntas han surgido colaboraciones con Mariana Palumbo, productos, capitulos y un ejemplar que saldra por Prometeo pronto.

En el escenario sobre sus investigaciones, Tinder Se Muestra como la raiz de descomposicion, una tecnologia que condensa significados asi­ como componentes de un contexto. “Me interesa especialmente la participacion que posee esta tecnologia en las procesos de autonomizacion. A partir de la Marea Verde se produjeron diversos libros asi­ como podcast, se crearon cuentas en paginas sociales, se organizaron talleres, sobre el amor asi­ como la sexualidad, que analizan asi­ como en la mayoria sobre las casos, proponen formas mas democraticas, mas https://hookupwebsites.org/es/local-singles-es/ placenteras, mas feministas, mas amables, de vivir los vinculos. Muchas son intervenciones que se posicionan desde las feminismos. Tienen en comun el convidar a la reflexion personal asi­ como colectiva, an un trabajo en si que estriba en leer, informarse, conocerse. Hablar sobre sexo, igual que bien senalo Foucault, y conocerse de obtener trazar el consenso, son clave en la mayoria sobre estos arti­culos, que se vinculan con la urgencia sobre reponer la voz “No nos callamos mas”.

?Cuales son los libros referente a las que trabajaste?

–alguno de mis estudios recientes fue justamente en este corpus, lo texto desde las feminismos asi­ como en discusion con ellos, en el apego, el sexo asi­ como la sexualidad. Como podri­a ser, los libros de Luciana Peker, Tamara Tenenbaum, Alexandra Kohan, Senorita Bimbo, Tati castellano, Del Mar Ramon, dentro de otros. Las discusiones sobre la obligacion afectiva, los protocolos, el amor separado de el dolor. Con diversas intensidades y apuestas, en general concluyen que no se puede demandar una normativa para que alguien te quiera, que Existen la otredad que no se controla. Entonces, que podri­amos elaborar es la duda que atraviesa a quienes adquieren esos libros, asisten a las charlas, a los talleres, igual que sucedio en el cursillo de el CCK. Me interesa preguntarme por las moralidades que se construyen en esos espacios, las implicancias de declarar que el amor sera feminista o nunca sera, o que las superiores camas son las feministas.

?Estamos liga an una diferente conmocion sexual?

–Como historiadora me interesa visibilizar las procesos, no pensar en terminos sobre ruptura asi­ como En Caso De Que vamos an usar la expresion revolucion, muy en boga en la actualidad (revolucion feminista, sexual, de estas hijas, de estas viejas, de las hembras deseantes) caracterizarla porque en si la palabra revolucion nunca nos explica a que nos estamos refieriendo. Algunos que han estudiado la biografia de la conmocion sexual sobre los sesenta coinciden en pensarla igual que un transcurso inacabado, atravesado Asimismo por cambios tecnologicos y por el comercio, como ocurre en la actualidad, no obstante en diferentes escalas. Como podri­a ser, en las anos de vida cincuenta la introduccion del telefono fijo asi­ como del carro implico igualmente un intercambio en el aparato sobre citas. El auto permitio que vos salieras con usuarios que nunca estuvieran en las alrededores, tambien habia un espacio particular Con El Fin De la exploracion sexual. asi­ como el telefono posibilito la comunicacion privada, no exenta sobre mediaciones por motivo de que podia atender tu mama, algo diferente al celular que es sobre utilizo personal, tan personal que se ha disenado igual que una prolongacion del tronco. Es decir, nunca seri­a Durante la reciente ocasion que las relaciones sexo afectivas se ven atravesadas por lo tecnologico y que esto crea un panico moral. Las lecturas polarizadas, “Tinder seri­a el sector sobre la pulpa” o “Tinder seri­a la democratizacion del sexo”, nunca permite ver los matices asi­ como pretende cerrar la debate en posiciones antagonicas que no proporcionan cuenta de estas experiencias, que son situadas asi­ como cambiantes.

?Como se relacionan asi­ como retroalimentan lo virtual y lo presencial?

–Waldo Mandiello goza de intervenciones en determinados barrios de Buenos Aires, dibujos de sobres de carta, con frases, igual que “darnos los besos que nos mandamos”, “estar mas actual que en linea”, “menos tinder y mas cafeteria del barrio”. En esas frases se plantea un antagonismo asi­ como lo que destacan determinados trabajos, y seguramente nuestras propias experiencias, es la circularidad, un ida y vuelta: los usuarios se conocen por Tinder, chatean, podemos encontrar y vuelven a chatear, se va intercalando lo presencial y lo virtual, igual que tambien ocurre con las amistades, la familia asi­ como En la actualidad Incluso el empleo. No necesariamente seri­a un mundo asi­ como otro opuestos, sino que se encuentran al completo el lapso relacionados. y aca tomo una cosa que tambien dice Maximiliano Marentes cuando nos ponemos un poquito puristas ?no estamos sacralizando las relaciones sexo afectivas cuando las queremos pasar de los medios por los cuales armamos la vida cotidia Desde los feminismos las ponemos en comunicacion con el patriarcado, con las violencias, renegamos de las dogmas religiosos, pero quizas podri­amos trazar la recien estrenada sacralizacion, esta vez laica.

Lo ordinario esta atravesado tanto por la tecnologia como por el mercado…

–Si, por motivo de que nos compramos ropa para una cita, tanto chicas igual que varones, Tenemos un mercado en torno al arreglo personal que cada ocasion mas involucra a las varones, como muestra excesivamente bien el boom de las barberias. La cena, el caldo, la birra, el cafe, las salidas. Una diferente critica a Tinder, o las apps en general, es que son un “mercado sobre la pulpa” y este seri­a un momento de conflicto en las libros feministas que analice. No Existen la sola valoracion.

Leave a Reply